Mostrando entradas con la etiqueta postres y dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres y dulces. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Bizcocho seco de avellanas con trufa de naranja al Cointreau y crema de praliné de avellanas

Tenía esta recetita reservada para el Concurso de chocolate en el blog Un poquito de Rocío. Animaros a participar que quedan pocos días y el chocolate tiene tantas posibilidades y da tanto juego!

Esta tarta es orgásmica. No sólo porque está muy rica si no porque es un poco como el sexo, mucho trabajo preliminar para poco rato de placer jijiji pero tampoco es tan complicada como sugiere esa retahila de ingredientes.

La receta es de mi idolatrado Josep María Ribé. He modificado un poco las cantidades en algún elemento de la tarta, porque este chico tiene la manía de hacer 2 litros de trufa o crema para rellenar dos lionesas. Aún así me ha sobrado un montón de las cremas... Os sugiero que en las cremas dividais las cantidades por dos, en el bizcocho no, las cantidades son justas.

Gracias por todas las ideas que me disteis para la "avellana en polvo" que me fue imposible encontrar. Al final la mejor solución me pareció "rallarla" con el rallador de Moulinex que lo tenía olvidado en un cajón, porque yo quería algo parecido a una harina y triturarla con la picadora o un molinillo hace que la avellana suelte sus aceites y quede como una pasta más que que como una harina seca. Al final quedó estupendo!



INGREDIENTES

Para el bizcocho seco de avellanas
  • 150 de avellanas tostadas en polvo
  • 150 grs. de azúcar lustre
  • 190 grs. de claras
  • 75 grs. de azúcar normal
  • 4 grs. de zumo de limón
  • Piel de naranja confitada (o naranjas confitadas enteras)
  • Un puñadito de avellanas troceadas.
Para la trufa de chocolate, naranja y Cointreau
  • 400 grs. de nata 35% m.g.
  • 240 grs. de chocolate de cobertura
  • 160 grs. de chocolate con leche
  • 80 grs. de mantequilla
  • 32 grs. de Cointreau
  • 10 grs. de ralladura de naranja
Para la crema pastelera de praliné de avellanas
  • 200 grs. de nata 35% m.g.
  • 800 g. leche entera
  • 160 grs. de yemas
  • 200 grs. de azúcar
  • 80 grs. de Maizena
  • 1 vaina de vainilla
  • 200 grs. de praliné de avellanas (receta siguiente)
Para el praliné de avellanas
  • 100 grs. de pasta de avellanas tostadas (tiendas de dietética)
  • 50 grs. de azúcar
  • 75 grs. de nata 35% m.g.
Para decorar
  • Gajos de naranja
  • Virutas de chocolate
ELABORACIÓN

Empezamos haciendo las cremas para tenerlas frías a la hora de rellenar el bizcocho.

La trufa de chocolate, naranja y Cointreau

Ponemos los dos chocolates en un bol e introducimos en el microondas 2 minutos a máxima potencia. Hervimos la nata con la mantequilla y la ralladura de naranja 5 minutos, colamos y vertemos encima de los dos chocolates mezclando bien hasta que se haya fundido por completo el chocolate. Añadimos el Cointreau y removemos bien. Dejamos enfríar un poco e introducimos en la nevera unas horas para que coja más cuerpo.

La crema pastelera de praliné de avellanas

Empezamos haciendo el praliné de avellanas. Ponemos a calentar los 75 ml. de nata líquida. En un cazo aparte ponemos el azúcar a caramelizar y cuando este en su punto echamos por encima la nata hirviendo y removemos con cuidado. Añadimos la pasta de avellanas, removemos bien y retiramos del fuego. Reservamos.

Ponemos a calentar la nata con la leche y el azúcar. Abrimos la vaina de vainilla, rascamos las semillas y las agregamos a la leche. Antes de que rompa a hervir cogemos un par de cacitos y lo echamos encima de la maizena que tendremos en otro bol y removemos para disolver el almidón . Colamos la maizena disuelta por si nos hubiera quedado algún grumo y le añadimos las yemas batidas. Mezclamos todo bien e introducimos en el microondas 15 segundos a máxima potencia.

Una vez que empieza a hervir la leche la ponemos de una sola vez encima de las yemas y la maizena sin parar de remover. Añadimos el praliné de avellanas y mezclamos bien (podemos darle un golpe de batidora si nos cuesta mezclarlo). Si en ese momento no nos ha espesado lo suficiente, la introducimos en el microondas y vamos cocinando a intervalos de 1 minuto a máxima potencia hasta que tenga la consistencia de una crema pastelera teniendo en cuenta que cuando enfríe aún espesara más.

El bizcocho seco de avellana

Rallamos las avellanas con un pasapuré de malla fina o con un rallador tipo Moulinex. Tamizamos para asegurarnos de que no se nos cuela ningún grano más gordo. Tiene que quedarnos con la consistencia de una harina fina

Mezclamos la avellana en polvo con el azúcar glass. Montamos las claras con el azúcar normal y el zumo de limón. Mezclamos las claras con la mezcla de avellana y azúcar anterior hasta que este bien integrado.

Vamos a hacer el bizcocho en dos partes que podremos hornear juntas sin problema. Dibujamos un círculo tomando como medida un plato de postre en una hoja de papel de horno.

Cogemos otra hoja de papel de horno y dibujamos otro círculo de la misma medida. Este segundo círculo será la tapa de nuestro bizcocho y como queremos que nos quede un hueco en el centro para poner los gajos de naranja, dibujamos otro círculo más pequeño de unos 8 cm. en el centro. Como si fuera una corona o un rosco de Reyes.

Ponemos la mezcla de claras en una manga pastelera con boquilla nº 20, nos situamos en el centro del círculo que va a ser la base y vamos rellenando en espiral hasta llegar al borde del círculo. Le ponemos unas avellanas troceadas y un poco de azúcar glass por encima

Cogemos el círculo que va a ser la tapa y empezamos desde el exterior en espiral hasta llegar al borde del círculo interior. En la tapa ponemos tb unas avellanas troceadas, la corteza de naranaja confitada partida en trocitos y un poco tb de azúcar glass espolvoreado.

Metemos las dos bandejas en el horno con la función ventilador a 170º unos 20-25 minutos, hasta que pinchemos con un palillo y veamos que sale seco. Dejamos enfríar. Al final tendremos algo parecido a esto


MONTAJE DE LA TARTA

Ahora vamos a rellenar la tarta. Empezamos poniendo la trufa. La sacamos de la nevera y si vemos que está muy dura podemos calentar un poco en el microondas (15 seg.) o bien dejarla más rato a temperatura ambiente hasta que se ponga más blanda y manejable. La introducimos en una manga pastelera con boquilla del nº 20 y vamos poniendo unas bolitas en el exterior. Ponemos la crema pastelera de praliné de avellanas en otra manga pastelera y rellenamos el interior.


Le ponemos encima la tapa


Y en el centro ponemos unos gajos de naranja. Adornamos con unas virutas de chocolate que podemos hacer rallando el borde de una tableta de chocolate con un cuchillo.


jueves, 7 de abril de 2011

Vasitos a las dos cremas con lenguas de gato

Ayer salí con mi churri a comprar "chumis" (chuminadas)
Cuando le dije a mi contrario "cariño, vamos a comprar unas cosinas" ya me miró con cara de resignación cristiana sabiendo que le iba a dar la paliza yendo de tienda en tienda hasta que encontrara lo que buscaba y que le iba a dejar la visa temblando porque siempre me encapricho con algunos "extras"

Entre mis búsquedas infructuosas por este pueblo ya puedo incluir la avellana en polvo, que ha sido misión imposible. Podría pedirla por internet, pero esto de que me claven 7 eurazos por enviarmela hoy en día me da mucho palo, que la cosa está muy apretadita. Es más que probable que un día entre en una tienda cualquiera y me la encuentre en primer plano, ahí, mirandome burlona, como me miraba ayer esta botellita de agua de azahar que encontré en una tienda árabe a la que fui a buscar tahine.

Después de volver loco a mi costi en Reyes buscando la maldita agua de azahar, al final me trajo un frasquito como de muestra de perfume que costaba 5 ó 6 euros y que era como de pin y pon. Pues ayer el agua de azahar a un 1 euro y pico, con sus letritas exóticas y todo jiji

Me compré unos vasitos para este postre que es una versión personal de una receta que vi en una revista. Ya que gastamos las yemas para hacer las cremas, una buena manera de aprovechar las claras son estas lenguas de gato que son superfáciles y ricas para acompañar.


INGREDIENTES

Para los vasitos
  • 650 ml. de leche
  • 4 yemas de huevo
  • 2 cucharadas colmadas de almidón
  • piel de limón
  • una rama de canela 
  • 4 cucharadas de azúcar normal
  • 1 cucharada de azúcar avainillado
  • 75 grs. de chocolate de cobertura
Para las lenguas de gato
  • 3 claras de huevo
  • 125 grs. de mantequilla en pomada
  • 125 grs. de azúcar
  • 125 grs. de harina
ELABORACION

Las cremas

Ponemos a calentar la leche con la piel de limón y la canela. Batimos las yemas con el azúcar. En un bol ponemos el almidón y cuando la leche este caliente le agregamos un par de cacitos y disolvemos bien el almidón. Lo colamos para que no nos quede ningún grumo y lo mezclamos con las yemas batidas. Calentamos esta mezcla en el micro 20 segundos a máxima potencia. Vertemos sobre las yemas y el almidón la leche hirviendo colada y removemos enérgicamente mientras lo hacemos. Enseguida vereis que coge consistencia, pero si no os parece lo suficiente, sólo teneis que darle un golpe o dos más de microondas a máxima potencia durante 30 segundos cada vez hasta que coja cuerpo o el espesor que querais y listo!.

Dividimos la crema en dos partes iguales. Fundimos el chocolate en el microondas (un minuto o minuto y medio) y lo mezclamos con una de las cremas. Dejamos enfríar en la nevera ambas y una vez que esten frías, las ponemos en dos mangas pasteleras y vamos rellenando los vasitos haciendo diferentes capas. A mi no me quedó excesivamente bien porque no lo dejé enfríar mucho... maldita impaciencia!

Las lenguas de gato

Batimos la mantequilla en pomada con el azúcar hasta que blanquee un poco, le añadimos las  claras de una en una batiendo pero sin montar. Le agregamos la harina tamizada y mezclamos bien. Ponemos la mezcla en una manga pastelera con boquilla redonda y vamos poniendo pequeñas porciones en una bandeja de horno con papel de hornear, con bastante separación porque luego crecen bastante. Introducimos en el horno precalentado a 200º durante unos 8 minutos. Cuando vemos que los bordes empiezan a coger color tostadito ya podemos sacarlas y dejarlas enfríar sobre una rejilla.

lunes, 28 de marzo de 2011

Brownie con mousse de chocolates y mandarina

Con esta recetita participo en el concurso de mi coleguita la Señorita Mandarina, para celebrar sus primeros 100 seguidores. Las recetas a concurso tienen que llevar como mínima una mandarina, facilito no?.

En cuanto que vi el concurso supe que estaba hecho a mi medida, porque precisamente es mi fruta preferida de invierno y casi la única que como aparte de mis zumacos multifrutas. Además ayer celebramos el cumple de mi cuñadito, el hermano de mi adorable gafe, e insigne jurado de mi concurso, pues uniendo celebraciones y concursos le hice esta tartita que le encantó.

La tarta está basada en una que ví hacer a quien se ha convertido en mi ídolo, Josep María Ribé, que hace unos postres con chocolate en Canal Cocina que me flipan. Como maneja el chocolate el tío! que maestría! Pringa toda la mesa para templar el chocolate y luego lo recoge con una espátula y le queda tan limpia que ni el mayordomo de la tele encontraría ni rastro. Vamos igual que yo... que para un poquito que fundo para hacer la tarta me pringo toda yo, mi ropa, la cocina, chorrea por el suelo, el horno... y si toco la harina, entonces parece que ha nevado en casa... en fin...que soy un poco manazas!... jijiji




INGREDIENTES

Para el brownie 

  • 165 grs. de mantequilla
  • 250 grs. de azúcar moreno
  • 3 huevos
  • 225 grs. de chocolate de cobertura
  • 85 grs. de nata 35% M.G.
  • 150 grs. de harina
Para la mousse de chocolateS y mandarina
  • 300 grs. de mandarinas peladas
  • 1 tableta de chocolate con leche
  • 1 tableta de chocolate blanco
  • 400 grs. de nata semimontada
  • 7 hojas de gelatina
Para las mandarinas en almíbar
  • mandarinas (yo hice 3 porsiaca)
  • 250 grs. de azúcar
  • 250 grs. de agua
  • Hierbabuena y chocolate rallado para decorar


ELABORACION


Empezamos haciendo el brownie. Batimos la mantequilla en pomada con el azúcar. Añadimos el chocolate fundido (lo fundí en el micro en 2 intervalos: el primero de 2 minutos y 30 segundos más a máxima potencia) y lo mezclamos perfectamente. Añadimos los huevos poco a poco y la nata. Por último agregamos la harina tamizada e integramos bien.


Engrasamos y enharinamos un molde desmoldable (es fundamental usar este tipo de molde para poner luego la mousse encima y no complicarnos la vida con papel de pvc) Ponemos la masa dentro y horneamos a 175º unos 35-40 minutos, dependiendo del tipo de molde que useis. Pinchamos con un palito y cuando salga limpio ya tenemos el brownie listo. Dejamos enfriar a temperatura ambiente.

Para la mousse ponemos las hojas de gelatina un rato antes en remojo en agua fría. Trituramos las mandarinas y pasamos por un chino. Calentamos la mitad del jugo de mandarinas y disolvemos la gelatina. Mezclamos con el resto del jugo. Fundimos el chocolate en el microondas igual que el negro del brownie y mezclamos con el jugo de mandarina. Añadimos la nata semimontada, integramos bien y lo vertemos sobre el brownie ya frío. Introducimos en la nevera unas 6 horas antes de servir.

Para decorar la tarta hice unas mandarinas en almíbar hirviendo el agua con el azúcar y cuando ya está hecho el almíbar sumergimos las mandarinas bien peladas, quitando todo lo posible de parte blanca y enteras. Las tenemos diez minutos hirviendo, retiramos, cubrimos con el almíbar y las dejamos enfríar.

MONTAJE Y EMPLATADO

Desmoldamos la tarta, le ponemos una mandarina en almibar separando los gajos con cuidado pero sin llegar hasta el final. Rallamos un poco de chocolate negro y lo ponemos alrededor. Adornamos con unas hojitas de Hierbabuena.



viernes, 25 de marzo de 2011

Bolitas de zanahoria y coco

Ayer terminamos las últimas naranjitas que nos quedaban de los 20 kg. que me envió Naranjas Costa como premio por haber ganado el I Concurso de Naranjas Costa en el blog de Mar y Javier, Gastronomía & Cía

Cuando recibimos la caja, parecía que iban a durar media vida, pero con nuestros zumacos de frutas variadas diarios (3 naranjas+1 manzana+1 zanahoria y alguna mandarina ocasionalmente) nos han durado poquisimo!!!

Al principio regalamos bastantes a la familia para que disfrutaran tb de estas estupendas naranjas, luego a medida que la caja iba quedandose más vacía ya me volví tipo Golum "son míaaaaaaasssss, mi tesorooooo" y hasta miraba mal a mi churri cuando se las lleva de paseo al curro. Digo de paseo porque se la echa  a la bolsa pero luego no se la come. Yo le insistía que cada día sacara de paseo a una distinta para que no se pusieran el resto celosas. Como es tan perruno, tiene tan poco tiempo para desayunar y la naranja hay que pelarla (tendrían que venir con cremallera) pues se las lleva y las trae de vuelta.

Hoy no teníamos postre frutal y justo ayer ví esta recetita en Canal Cocina a Diana Cabrera. Ella lo hacía con calabaza, pero yo como no tenía las he hecho con zanahoria y están wenísimas y como soy una fanática del coco, pues he disfrutado como una enana.


Las ya fallecidas naranjitas del premio, snif, snif


INGREDIENTES (para unas 10 bolitas)
  • 3 zanahorias grandes
  • 4 cucharadas aprox. de leche condensada
  • 40 grs. de almendra molida
  • 100 grs. de coco
ELABORACION

Son supersencillas de hacer. Las cantidades que he puesto arriba son orientativas, pues iba añadiendo un poco de aqui y allá hasta que la masa de las bolitas tuvo la consistencia que yo quería, pero son bastante aproximadas.

Pelamos y hervimos las zanahorias en rodajas unos 30-40 minutos en agua sin sal ni nas, escurrimos y dejamos enfríar un poco. Trituramos las zanahorias y le añadimos la leche condensada, la almendra molida y la mitad del coco, hasta que la masa tenga una consistencia que sea facilmente manipulable para hacer las bolitas. Ponemos el resto del coco en un plato. Vamos formando las bolitas, dandole forma redondeada con las manos y las vamos rebozando en el coco. Dejamos enfríar en la nevera para que adquieran mayor consistencia y listo!

lunes, 14 de marzo de 2011

Tarta helada "Gran sueño americano"

Con esta recetita participo en el Concurso de dulces americanos del blog Carrot Cake. Animaros a participar que yo he visto por vuestros blogs estupendos muffins, cupcakes, brownies y otros muchos dulces típicos de América.

La receta es de Annie, la cocinera de Wisconsin, de Canal Cocina. Me hace mucha gracia esa mujer con su lengua de trapo, su cara de guiri, y sus recetas americanas. También me hizo gracia como comentaba que mientras su marido (español) se come una bolita de helado, ella se come cuatro y es que en América las raciones son mucho más generosas.

Siempre me flipa en las pelis americanas esas reuniones nocturnas de los insomnes en la cocina atacando esos enormes cubos de helado, que envidia! con lo que me gustan a mi los helados como disfrutaría!! weno en cuanti que me llame mi adorado Josh Bernstein voy pa'llá de cabeza. Churri, tas avisado!

Las fotos no me salieron especialmente bien ayer, es lo que tiene tener mucha cámara y poca maña, que toqueteas por aquí y por allá y al final salen hechas un churro las pobres.


INGREDIENTES

Para el helado de vainilla o natillas
  • 4 yemas de huevo
  • 300 ml. de leche
  • 100 grs, de azúcar
  • 300 ml. de nata para montar
  • 1 cucharadita de postre de extracto de vainilla
Para la salsa de chocolate
  • 200 cc. de crema de leche
  • 50 cc. de leche entera
  • 175 grs. de chocolate de cobertura
  • 1 cucharadita de postre de extracto de vainilla
  • 90 grs. de azúcar
  • 1 cucharada de mantequilla
Para la base de la tarta helada
  • 1 paquete de galletas oreo
  • 70 grs. de mantequilla
Para la cobertura
  • 200 ml. de nata para montar
  • 1 cucharada de azúcar
  • Fideos de chocolate
ELABORACION

Primero de todo hacemos la salsa de chocolate que luego nos puede servir para poner encima de unos profiteroles o lyonesas de nata o crema o para acompañar cualquier otro postre.
Ponemos en un cazo la nata líquida (la receta original va con leche evaporada, pero como yo no tenía lo hice con nata líquida y un chorro de leche entera porque me parecía que quedaba muy espeso) , la leche, el azúcar,  el extracto de vainilla y el chocolate troceado a calentar y removemos hasta que se funda el chocolate. Fuera del fuego añadimos la mantequilla y dejamos enfríar a temperatura ambiente.

Ahora preparamos el helado de vainilla. Mezclamos con unas varillas las cuatro yemas en un bol con el azúcar hasta que blanqueen un poco. Calentamos la leche y cuando este bien caliente la vertemos sobre las yemas poco a poco y sin parar de remover. Le agregamos el extracto de vainilla y ponemos toda la mezcla de nuevo al fuego removiendo sin parar con una cuchara de madera. Cuando vemos que empieza a espesar y se forma como una especie de película en la cuchara de madera retiramos del fuego. En ningún momento tiene que llegar a hervir! Fuera del fuego le añadimos la nata para montar, mezclamos y dejamos enfríar.

Una vez fría la mezcla lo ponemos en la heladora. Si no tenemos heladora habrá que preparar el helado con unas horas de antelación de la misma manera, lo ponemos en un recipiente y lo introducimos en el congelador. Lo vamos removiendo cada hora para evitar la formación de cristales y cuando ya esté cremoso pero no duro, lo sacamos para montar la tarta helada.

Ponemos las galletas oreo en una bolsa de congelación y las machacamos un poco con ayuda de un rodillo, golpeandolas un poco. Las mezclamos con la mantequilla fundida.

Montamos la nata con el azúcar.


MONTAJE DE LA TARTA

Ponemos en el fondo de un molde de cake de alumino desechable (para desmoldarlo mejor después) las galletas oreo apretando un poco pero sin compactar demasiado. Encima ponemos el helado de vainilla. Cubrimos con una capa de la salsa de chocolate. Ponemos la nata montada en una manga pastelera y con una boquilla rizada la ponemos por encima y por último adornamos con los fideos de chocolate. Introducimos de nuevo en el congelador unas cuantas horas y sacamos un cuarto de hora antes para desmoldar con comodidad antes de servir

viernes, 11 de marzo de 2011

Tarta de arroz con leche a la cubana y piruletas de arroz inflado

Con esta receta quería participar en el concurso del arroz de Espe Saavedra pero me he dado cuen que ya ha terminado el plazo de presentación de recetas! ultimamente me parezco al conejo de Alicia en el país de las maravillas y llego tarde a todas partes! cawentoloquesemenea!


Hace algunos meses vi un reportaje en Canal Cocina de una familia de origen cubano residiendo en Australia que preparaban el arroz con leche con coco y leche condensada. Como era más bien un programa tipo documental que de recetas y no daban las cantidades lo he hecho un poco a mi manera pero ha quedado estupendo! Y es que soy una fanática del coco! Pero además le da un gustito muy especial al arroz con leche para salirnos un poco de lo clásico.




Para hacer esta tarta se necesita este tipo de molde que tiene el culo levantado (como me gustaría a mí!) para que luego al desmoldar y darle la vuelta al bizcocho nos quede ese hueco para rellenar



INGREDIENTES

Para el bizcocho
  • 4 huevos
  • 100 grs. de azúcar
  • 100 grs. de harina
  • 1 cucharadita de café de canela
  • 1 cucharada de zumo de limón
  • ralladura de medio limón
  • ralladura de media naranja
  • mantequilla y harina para el molde
Para el arroz con leche a la cubana

Yo hice más cantidad para que me sobrara y tener además un rico arroz con leche de postre, pero si sólo quieres hacer para rellenar la tarta  divide las cantidades por 2 o menos incluso.
  • 1.200 cc. de leche entera
  • 200 grs. de arroz redondo
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 1 palo de canela en rama
  • la piel de medio limón
  • la piel de media naranja
  • 100 grs. de coco rallado
  • 200 cc. de leche condensada
  • canela molida
Para las piruletas de arroz inflado
  • 100 grs. de chocolate blanco de cobertura
  • arroz inflado chocolateado (chocokrispis para entendernos)
ELABORACION

El bizcocho

Separamos las claras de las yemas. Batimos las claras a punto de nieve con la cucharada de zumo de limón . Batimos las yemas con el azúcar. Mezclamos las claras y las yemas con suaves movimientos envolventes. Agregamos la harina tamizada, las ralladuras de limón y naranja y la canela, movemos con cuidado de arriba a abajo y mezclamos bien. Engrasamos el molde "de culo alto" con mantequilla y lo espolvoreamos de harina. Introducimos el bizcocho a 200º en el horno precalentado unos 20 minutos aprox. Desmoldamos enseguida y dejamos enfríar sobre una rejilla

El arroz con leche a la cubana

Ponemos la leche a hervir a fuego suave con la ramita de canela y las pieles de limón y naranja. Dejamos que hierva todo junto 10 minutos y colamos la leche retirando las pieles de los cítricos y la rama de canela. Añadimos el arroz y el azúcar y dejamos cocer todo junto 40 minutos a fuego suave. Pasado este tiempo añadimos el coco rallado y la leche condensada y dejamos reducir un poco. Tiene que quedarnos una preparación espesa pero sueltecita.

Las piruletas de arroz inflado

Derretimos el chocolate en el microondas 2 minutos aprox a máxima potencia. Lo ponemos en una manga pastelera. En papel de plástico o papel de horno, ponemos los palitos separados entre si (palos para pinchos pequeños). Con la manga pastelera dejamos caer un pegotito inicial encima del palo y dibujamos una espiral de un solo trazo. Echamos unos granitos de arroz inflado chocolateado por encima, introducimos en la nevera y dejamos enfríar.

EMPLATADO Y MONTAJE DE LA TARTA

Cuando terminamos de hacer el arroz con leche lo dejamos templar unos minutos pero aún caliente lo ponemos en el hueco del bizcocho hasta igualar la superficie. Dejamos enfríar a temperatura ambiente, cubrimos con papel de aluminio para que no se seque en exceso y lo introducimos en la nevera. Servimos fría espolvoreada de canela molida y pinchando las piruletas justo en el momento de servir.

sábado, 26 de febrero de 2011

Mousse de yogur al limón con mermelada de tomate

Hace unos días comentando en el blog de Alcantarissa su entrada sobre nuestra primera pifiada en la cocina, he recordado cuando me estrené entre los fogones y he pensado que venía que ni pintado para esta entrada.

Además me apetecía dedicarle esta receta porque ha estado últimamente con su maridin pachucho que espero se haya mejorado y esté ya camino de una total recuperación.

Quería hacer salsa de tomate casera para unos espaguetis. Yo no había cocinado nunca hasta que me independicé asi que tiré de memoria y creía recordar haberle visto a mi madre echar azúcar a la salsa de tomate, pero CUANTO? Ni idea! Le eché una primera cucharada sopera rebosante y no contenta con eso le puse dos más. El resultado fue una especie de mermelada incomible. Hoy en día lo hubiera puesto encima de esta mousse y nadie hubiera notado la diferencia!

Esta receta es de Diana Cabrera, aunque algo tuneada a mi gusto. Como ya sabeis que los yogures no me gustan le añadí limón para disfrazar un poco su sabor aunque la receta original no lleva, pero puedo aseguraros que está riquisimo!



INGREDIENTES

Para la mousse de yogur al limón
  • 1 plancha de bizcocho finita o bizcochos de Soletilla
  • 2 yogures naturales
  • 400 cc. de nata para montar
  • 3 hojas de gelatina
  • 1 ó 2 cucharadas de zumo de limón
  • ralladura de 1 limón
  • 5 cucharadas de azúcar
Para la mermelada de tomate
  • 750 grs. de tomates maduros aprox.
  • Azúcar
  • 1 limón pequeño
  • 1 vaina de vainilla
ELABORACION

Mermelada de tomate

Preparamos con antelación la mermelada. Sumergimos los tomates en agua hirviendo con un corte en forma de cruz en la parte trasera durante cinco minutos. Sacamos y refrescamos. Los pelamos y le quitamos las semillas y el agüilla dejando solo la carne. Pesamos la carne de tomate y le añadimos la misma cantidad de azúcar y el zumo de un limón pequeño, mezclamos bien y dejamos macerar en la nevera 12 horas aprox.

Ponemos toda la mezcla en un cazo y añadimos la vainilla, dejamos cocer a fuego lento durante 3 horas. Retiramos la vainilla y envasamos. Sin hacer nada más se conserva bien durante un par de semanas como mínimo. Suelo hacer poca cantidad porque sólo lo uso para este postre y lo que sobra está muy bueno sobre queso fresco o requesón o incluso como aliño para ensaladas.


La mousse de yogur al limón

Puede utilizarse una plancha de bizcocho o bien bizcochos de soletilla. En esta ocasión utilicé las dos cosas porque sólo tenía 3 discos de bizcocho que me habían sobrado de la tarta de 3 chocolates que hice hace meses. Los congelé y reservé para hacer este postre. Para el resto usé bizcochos de soletilla y lo monté en copas. Cualquiera de las dos formas vale. Para ver la receta de la base de bizcocho pincha aqui
 

Con un cortapastas o aro de emplatar pequeño hacemos los círculos de bizcocho. Rodeamos los círculos de bizcocho con una tira de acetato y pegamos con un trozo de celo. A mi me resulta complicado encontrar estas tiras en mi pueblo, asi que hago un invento casero con hojas de plástico transparente de las que venden en las papelerías para los cuadernos, las corto a la medida y aunque son algo más rígidas y queda un poco más chapucero para salir del paso tb sirve.


Para el mousse de yogur al limón, ponemos las hojas de gelatina en remojo en agua fría media hora antes. Montamos la nata con 3 cucharadas de azúcar. Calentamos medio yogur y disolvemos la gelatina escurrida, colamos y lo ponemos en un bol. Añadimos el resto de yogur, el azúcar restante, el zumo de limón, la ralladura de limón y la nata montada, mezclamos bien con cuidado y lo vamos poniendo encima del bizcocho. Introducimos en la nevera 4 horas como mínimo.


Cuando ya está cuajado ponemos la mermelada de tomate encima al tiempo de servir. Quitamos el plástico con cuidado y servimos con unas hojitas de yerbabuena.








Si no queremos complicarnos tanto la vida y preferimos utilizar bizcochos de soletilla, ponemos una base de  bizcochos en el fondo de una copa de postre o un bol pequeño, echamos la mouse de yogur encima y dejamos cuajar. Cuando esté cuajada ponemos la mermelada de tomate y queda igual de rico.

lunes, 21 de febrero de 2011

Mini plátanos en tempura con toffe de chocolate y mango

He preparado esta recetita para enviarla al I Concurso de Harinas Creativas Santa Rita

Por otra parte espero que tengais los huevos a punto!! Ya sólo quedan 15 días para que finalice el plazo para presentar vuestras recetas en el I Concurso "Me importa un huevo", que organiza una servidora. Que luego vienen los lamentos! jijiji

He recibido ya 28 estupendas recetas que espero vayan en aumento en estos próximos quince días.  Podeis ir viendo en esta página  todas las recetitas que ya están en concurso



INGREDIENTES (4 personas)

  • 8 plátanos mini
  • 75 grs. de harina Tempura de Verduras Santa Rita
  • 100 ml. de agua fría
  • 1 mango maduro
  • 125 ml. de nata líquida
  • 2 cucharadas de miel
  • 100 grs. de chocolate de cobertura
  • 125 grs. de azúcar
  • Unas hojitas de yerbabuena

ELABORACIÓN

Empezamos preparando la salsa con antelación para que se enfríe. Troceamos el chocolate y lo ponemos en un bol grande. Pelamos el mango, reservamos unos taquitos para decorar y trituramos el resto hasta que quede como un puré homgéneo.

En un cazo calentamos la nata líquida. Cuando la nata líquida vaya a romper a hervir echamos la miel y disolvemos bien. En otro cazo aparte ponemos el azúcar a caramelizar. Cuando tengamos hecho el caramelo vertemos con cuidado la nata caliente y removemos bien. Echamos esta mezcla sobre el chocolate, removemos con unas varillas hasta que se haya fundido por completo. Agregamos el puré de mango y mezclamos todo bien.

Ponemos en un bol 75 grs. de harina para Tempura Santa Rita y 100 ml. de agua bien fría, removemos con las varillas hasta obtener una pasta homogénea. Pelamos los plátanos y los pasamos por la tempura, freimos en abundante aceite caliente por los dos lados y escurrimos el aceite sobrante sobre papel absorbente.

EMPLATADO

Ponemos el toffe de chocolate y mango en el fondo del plato, los plátanos en tempura encima y adornamos con los taquitos de mango reservados anteriormente y unas hojitas de yerbabuena.

lunes, 31 de enero de 2011

Flan de turrón de Jijona

Visitando a mi coleguita Alicia vi su receta de flan de turrón y ya supe cual iba a ser el destino de la última barra de turrón de Jijona que tenía sin estrenar ni nas.

A mi churri le dan dos lotes en Navidad. Unos días antes le dan el "infame", compuesto por unas botellas de cava de una marca que sólo deben de conocer en Sant Sadurní de Noia y los más íntimos. Turrones corrientitos de La viuda, La Casa... etc., latas de aceitunas de unas marcas raras de cojones!, algunos otros dulces de mas o menos media calidad, etc. y luego el día de Navidad tiene que ir a buscar el lote weno, el de los turrones de pastelería, el cava de calidad, la piña "Del Monte" guay, el vino bueno  y las neulas artesanas.

Asi que en Nochebuena abro los turrones "normalitos" y luego en Navidad los wenos, asi que siempre tengo todas las barras a medias. Pero este año como tenía  peña en casa, mucha comida y mucho despiste,  no abrí los turrones wenos hasta Año Nuevo y el blando se quedo sin estrenar, cawenlamarsalada con lo wenisimo que es! Como son unos turrones "frescos" de pastelería se conservan menos tiempo, ahora ya se había quedado un pelín seco.

Alicia es una cocinera efectiva de recetas ricas y asequibles, sin ingredientes raros ni elaboraciones tediosas, va por tí nena!

Yo cambié las proporciones de los ingredientes bastante, porque ya habíamos comido el pudin de turron de trufa la semana pasada que era más denso y quería que tuviera una textura más de flan y ligera, pero la inspiración fue la receta de Alicia


INGREDIENTES
  • 1/2 l. de leche
  • 4 huevos
  • 1/2 barra de turrón del blando
  • Cáscara de medio limón y media naranja
  • 4 cucharadas de azúcar
  • 1/2 ramita de canela
  • 150 grs. de azúcar para el caramelo.
ELABORACION

Empezamos haciendo el caramelo poniendo en un cazo el azúcar con unas gotitas de agua y vigilando que tome color pero no se queme. Cuando esté hecho lo vertemos sobre una flanera, un molde de cake o flaneras individuales.

Hervimos la leche a fuego suave con las cáscaras de cítricos y la rama de canela. Dejamos templar. Trituramos el turrón y lo mezclamos con los huevos batidos y la leche templada. Lo echamos en el molde sobre el caramelo y lo metemos en el horno precalentado a 170º al baño María durante una hora aprox.

Fácil y rico!

viernes, 21 de enero de 2011

Pudin de turrón de trufa con salsa de uvas

Con esta receta participo en el concurso Aprovechame del blog de laube, !Sano y de rechupete!


Los que me conoceis un poco ya sabeis que no me gusta tirar comida. De la comida, lo que más rabia me da es tirar la que ya está cocinada que lleva detrás un tiempo y un esfuerzo. Me encanta reconvertir una sopa de pescado en un fondo de fideos o de las carnes del cocido hacer unos estupendos canelones. Comulgo totalmente con la filosofía de este concurso!

Aquí tengo algunos de los "restos de serie" que he usado para hacer este pudin.



Unos bizcochos de Soletilla: los guardo en un armario alto, que es el único espacio que me queda en la cocina, como soy pequeñita nunca veo lo que hay si no me subo en una silla así que es muy frecuente que se me quede colgado algún paquete que no alcanzo a ver y que se convierte en armas de destrucción masiva de lo duros que se quedan, no problem! pal pudin!

Dos solitarias naranjas confitadas: de las que hice para el Roscón de Reyes de este año. No sólo he usado estas naranjitas que me habían sobrado para decorar sino que además he utilizado el almibar con su aroma a naranja en sustitución del azúcar en el pudin y la salsa de uvas.

Unas pasas y ciruelas secas: Me gustan muchísimo pero una vez que han pasado las Navidades nunca me acuerdo de comerlas y acaban secandose en exceso.

Media barra de turrón de trufa: Es un turrón riquisimo de pastelería que le regalan cada año a mi churri en un lote especial, pero acabo tan harta de ver rodando el plato de los turrones de estantería en estantería durante las Navidades  que luego me da mucha pereza sacar los restos de turrón una vez pasadas fiestas.

Un bote de uvas de Nochevieja: Este año como ibamos a cenar solos en casa compré un pack de 3 latitas de uvas peladas y me sobró una que seguramente se quedaría olvidada en el fondo de un armario sino hubiera sido rescatada para la salsa que acompaña el pudin. Al final este año me tomé las uvas tarde, mal y a destiempo pero "esa es otra historia y tendrá que ser contada en otro momento..."


INGREDIENTES

El pudin
  • 8 bizcochos de Soletilla
  • 1/2 barra de turrón de trufa (puede usarse cualquier turrón de chocolate)
  • 12 cucharadas de almíbar de las naranjas confitadas (6 cucharadas de azúcar en su defecto)
  • 250 ml. de nata líquida
  • 60 grs. de pasas
  • 60 grs. de ciruelas secas sin hueso
  • 4 huevos
  • 100 ml. de ron añejo
  • 2 rodajitas de naranja confitada para decorar

 La salsa de uvas

  • 12 uvas sin piel ni pepitas
  • el zumo de media naranja
  • 3 cucharadas de almíbar de las naranjas confitadas (1 cucharada y media de azúcar normal en su defecto)
NOTA: Si en lugar de almíbar en el pudin utilizais azúcar normal disminuid la cantidad de bizcochos o aumentad un poco la cantidad de líquidos


ELABORACION

Ponemos las ciruelas a hidratar en agua templada y las pasas en el ron.

En un cazo calentamos la nata líquida y agregamos el turrón partido en trozos, removemos hasta que el turrón se funda del todo, añadimos los bizcochos desmenuzandolos, removemos bien y dejamos templar.

En un bol batimos los huevos, añadimos las ciruelas escurridas y picadas, 12 cucharadas del almíbar de las naranjas confitadas,  la mezcla de nata, turrón y bizcochos ya templada, las pasas escurridas y ligeramente enharinadas y 2 cucharadas de ron de las pasas.

Mezclamos bien todos los ingredientes y llenamos un molde de cake. Introducimos al baño María en el horno precalentado a 170º durante unos 55-60 minutos aprox. Pinchamos con un palillo y cuando salga seco, sacamos del horno. Dejamos enfríar a temperatura ambiente y después dejamos que se "asiente" en el frigorífico unas horas. Lo pincelamos con el mismo almíbar para que esté más jugoso y brillante. Servimos frío adornado con las rodajitas de naranja y  acompañado de la salsa de uvas con la que combina de mil amores.

Para la salsa de uvas ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y trituramos.

Probadlo y ya vereis que rico!




jueves, 13 de enero de 2011

Carpaccio de piña con naranja y sorbete de mandarina

Tengo el frigorífico tan lleno siempre que las cosas grandes como coles, coliflores o piñas las saco a la galería y claro, me suelo olvidar de ellos jiji

Desde Navidad que trajo mi churri el lote con la piña. estaba la pobre ya más madura que Las chicas de oro y quería hacer con ella algo goloso, pero no muy complicado. También tenía en el congelador sorbete de mandarina, que a mi churri y a mí es como nos da, o comemos sorbete cada día de postre o también nos olvidamos durante largas temporadas. Pues con unos gajos de naranja al chocolate con Cointreau hice un mix de rechupete!


INGREDIENTES (2 personas)

  • Piña natural
  • 1 naranja de mesa
  • 150 grs. de chocolate fondant
  • 2 cucharadas de Cointreau
Para el sorbete de mandarina
  • 8 mandarinas
  • 1 naranja
  • 250 cc. de agua
  • 200 ml. de nata para montar
  • 100 grs. de azúcar

ELABORACION

Sorbete de mandarina

Empezamos elaborando el sorbete de mandarina. Lo hago siempre en la heladora pero no es imprescindible. 
Ponemos a calentar el agua y el azúcar y cuando rompa a hervir retiramos del fuego y añadimos la ralladura de la piel de la naranja. Dejamos enfríar.
Preparamos un zumo con las mandarinas y la naranja. Montamos la nata ligeramente y mezclamos junto con el zumo y el jarabe de agua y azúcar que preparamos previamente una vez frío. Ponemos todo en la heladora. Una vez hecho el helado dejamos que tome más consistencia en el congelador.

En caso de no disponer de heladora, lo ponemos en el congelador y removemos cada cierto tiempo para evitar la formación de cristales.

Las naranjas con chocolate al Cointreau

Ponemos en el microondas el chocolate con el Cointreau 2 minutos a máxima potencia y removemos. Si no se ha fundido del todo es mejor calentar a cortos intervalos de 20 segundos hasta que se funda bien. 

Pelamos las naranjas quitando la parte blanca y el hollejo. Sumergimos las naranjas en el chocolate hasta la mitad y las vamos poniendo en un plato o bandeja cubierta de papel vegetal. Dejamos enfríar en el frigorífico hasta el momento de servir.



MONTAJE DEL PLATO


Cortamos la piña con el cortafiambres bien finita. Con un cuchillo bien afilado tb se puede hacer pero francamente, no queda igual si no eres muy habilidoso. 


Ponemos el carpaccio de piña, una bolita de sorbete de mandarina en el centro y adornamos con los gajos de naranja al chocolate.



domingo, 9 de enero de 2011

Roscon de Reyes relleno de crema pastelera

Quería haber hecho turrones, polvorones, etc. pero al final fui práctica y recordé que a mi churri cada año aparte del lote de productos infames de su curro, le regalan tb otro lote más pequeño pero con unos turrones y neulas (barquillos) de pastelería wenísimos, como tenía invitados y mucho por cocinar al final lo dejé correr pero me animé con el Roscón, que es uno de mis dulces favoritos de la Navidad desde siempre. Lo rellené de crema pastelera, y así le puse la cantidad que me dio la gana.



La bueno de hacerlo tu misma es que por fin me he librado de las puñeteras almendras fileteadas que ponen por encima, no me gustan un carajo! Lo malo es que sabes donde están las figuritas y claro no tiene tanta gracia y desaparece el factor sorpresa y una que es pobre pero honrada aunque sabía donde estaba la figurita me pasé dos días esquivandola. Paradojas de la vida, otros años buscando el rey (para ponerme la corona y exigir que mi churri me trate como una reinona) y este año huyendo de ella... ays...


Encontrar el agua de azahar en mi pueblo tampoco fue fácil, al final me trajo mi churri una minibotellita con un extracto de agua de azahar pero joer, yo no sé cocinar con cuentagotas! La botellita en cuestión es más pequeña que un dedal, creo que ya la he perdido en el frigo... o igual me la he comido sin darme cuen...



La receta del Roscón y las naranjas confitadas son del blog Gastronomía & Cia, otro año probaré otras que he visto por vuestros blogs.  Hice una mínima variación pero weno hago un esfuerzo y pongo los ingredientes... venga va...


INGREDIENTES para 2 roscones (yo hice un roscón y bollitos)


Masa madre
  • 100 grs. de harina de fuerza
  • 100 ml. de leche
  • 40 grs. de levadura fresca de panadería
Para la masa
  • 170 grs. de azúcar (yo puse 160 y una cucharada de miel)
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo
  • 3 huevos
  • 100 ml. de leche
  • 125 grs. de mantequilla a temperatura ambiente
  • la ralladura de una naranja y 1/2 limón
  • 15 ml. de agua de azahar (yo puse unas gotitas de mi superextracto)
  • 570 grs. de harina de fuerza
  • 5 grs. de sal
Para las naranjas confitadas

  • 1 naranja
  • 250 grs. de azúcar
  • 220 ml. de agua
1 huevo para pintar la masa, Azúcar húmeda, piñones para decorar, crema pastelera (ver receta)


ELABORACION

La masa madre se prepara la noche anterior disolviendo la levadura en la leche tibia y mezclandolo con la harina. Se tapa con un paño y se deja en un sitio fresquito toda la noche.

Preparamos tb la noche antes las naranjas confitadas. Lavamos muy bien las naranjas y las cortamos con piel en rodajas de 1/2 cm. Ponemos en un cazo el agua y el azúcar y cuando hierva y se haya disuelto el azúcar bien, ponemos las rodajas y cuando rompa de nuevo a hervir, bajamos el fuego al mínimo y cocemos durante dos horas. Dejamos enfríar y conservamos en su propio almíbar.

También preparamos la noche anterior la crema pastelera

Al día siguiente mezclé todos los ingredientes, menos la harina y la masa madre, en el robot de cocina. Añadí la masa madre, la harina, mezclé con el robot y luego lo pasé a un cuenco y lo acabé de remover con la mano. Lo tapé con papel film y lo puse cerquita de la calefacción para que levara más prontito. Cuando duplica su tamaño (dos horas o mas según la temperatura ambiente) lo ponemos en una superficie enharinada, desgasificamos, dejamos reposar 10 minutos y formamos los roscos (en mi caso el rosco y los bollitos).

Para hacer el rosco damos forma redondeada a la masa, metemos los dedos en el centro y vamos ensanchando el agujero bastante porque luego la masa vuelve a levar y sino se cierra o queda muy pequeño. Metemos las figuritas haciendo un huequito con los dedos y cerrandolo después bien. Dejamos levar hasta que otra vez el rosco y los bollos duplican casi su tamaño.

Precalentamos el horno a 180º. Cuando ya ha levado el rosco, pintamos con huevo batido (los bollos tb) le ponemos el azúcar húmeda (3 cucharadas de azúcar y unas gotitas de agua) extendiendolo bien pero sin apretar para que no baje el bollo, le ponemos los piñones (o almendaras fileteadas... puaj!) y las naranjas confitadas, enteras o partidas por la mitad.... al gusto (aunque están húmedas del almíbar, luego se secan en el horno)  y metemos en el horno 20-25 minutos. Si se tuesta demasiado podemos cubrirlo con papel de aluminio y terminar la cocción.

Recién salido del horno

  

Dejamos enfríar y con un cuchillo de sierra y mucho cuidadin lo abrimos por la mitad. Ponemos la crema en  una manga pastelera y rellenamos y colocamos nuevamente la tapa con cuidado.


viernes, 17 de diciembre de 2010

Miratisú

A este postre le he llamado Miratisú, porque es como una especie de tiramisú desestructurado jiji. Es una evocación de los sabores del tiramisú clásico pero con una concepción totalmente diferente de la receta original.

Con esta receta participo en el Concurso de Recetas de Harina Santa Rita IV del blog Gastronomía&Cia, y la harina invitada de este concurso es el preparado para Crepes y Tortitas


INGREDIENTES

Para el Helado de mascarpone
  • 400 grs. de queso mascarpone
  • 100 grs. de azúcar invertido
  • 75 grs. de azúcar
  • 1 huevo
  • 200 cc. de leche
  • 200 cc. de nata para montar

Para las tortitas (4 ó 5 tortitas aprox.)
  • 150 grs. de Harina para Tortitas y Crepes Santa Rita
  • 1 huevo
  • 40 ml. de café expresso
  • 30 ml. de brandy
  • 50 ml. de leche
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 1/2 cucharada de azúcar avainillado
  • 1 cucharadita de café rasa de impulsor químico
  • Mantequilla

Para la decoración
  • 200 grs. de chocolate de cobertura
  • Cacao en polvo
  • Azúcar moreno en cristales

ELABORACION

Helado de mascarpone

Batimos el queso mascarpone con el azúcar normal, el azúcar invertido, la leche y el huevo entero. Agregamos la nata montada con cuidado y ponemos en la heladora hasta que tenga consistencia cremosa. Guardamos en el congelador 12 horas antes de usar. En caso de no tener heladora, ponemos la mezcla en el congelador directamente y movemos dos o tres veces cada hora hasta que empiece a cuajar para evitar la formación de cristales.

Tortitas

Batimos el huevo, la harina tamizada, los dos tipos de azúcar, el impulsor químico, la leche, el café recién hecho y el coñac. Dejamos reposar esta masa 20 minutos. En una sartén ponemos un poco de mantequilla y vamos echando un cacillo de la masa y cuajando las tortitas.

Decoración

Fundimos el chocolate en el microondas 1 minuto y medio a máxima potencia y lo ponemos en una manga pastelera. En un papel vegetal vamos haciendo los dibujitos a nuestro gusto que coronarán el postre. Introducimos en la nevera 2-3 horas antes de usarlos.

MONTAJE DEL PLATO

Sacamos el helado de mascarpone un rato antes del congelador para que sea más manejable. Ponemos en el plato la tortita recién hecha, encima la quenelle o bola de helado, espolvoreamos cacao en polvo y clavamos nuestra figurita de chocolate en el helado y ponemos los cristales de azúcar moreno.


Azúcar invertido

Esto del azúcar invertido a mi me sonaba a un azucarero dado la vuelta, pero desde que frecuento los blogs de mis colegas, amigos y desconocidos estoy aprendiendo un montón!

El azúcar invertido según he aprendido leyendo aquí y allá, sirve básicamente en las preparaciones con masa para que quede más esponjosa y tarde menos en resecarse y en los helados para evitar la formación de cristales. Todo esto tiene una explicación científica, pero como no tengo ni idea, para hacer "un copia y pega" de otro blog, pues os remito directamente a San Google.

La fórmula la he copiado del blog  Asopaipas. Mi colega José Manuel, amablemente me socorrió un sábado por la tarde con todas mis dudas sobre el azúcar invertido. Nuestro guardián de las tradiciones es un hombre sobrio pero amable y atento y su blog un auténtico tesoro, donde él va recogiendo todas las recetas ancestrales de toda la geografía española.

Para que nadie ande perdido como yo, para hacer el azúcar invertido se pueden comprar unas cajitas que venden en Mercadona que se llaman "Gasificante Litines"


En estas cajitas vienen varios grupos de sobres unidos, uno lila (bicarbonato sódico) y otro blanco (ácido tartárico y ácido málico)


INGREDIENTES

  • 150 ml. de agua (yo utilicé agua mineral)
  • 350 grs. de azúcar
  • 1 sobre de ácido tartárico (sobre blanco)
  • 1 sobre de bicarbonato (sobre morado, José Manuel pone un poco menos del sobre pero yo lo puse entero porque odio eso de que me queden "poquitos" por aquí y por allá jeje)

ELABORACION

Jose Manuel en su entrada da unas pautas controlando la temperatura pero como yo no tengo termómetro de cocina, lo hice un poco a ojo de buen cubero y tb me quedó bien. Ponemos el agua al fuego y cuando rompe a hervir lo apartamos esperamos un poquitin y disolvemos el azúcar y el ácido tartárico. Dejamos que pierda un poco de temperatura pero aún calentito echamos el el bicarbonato y mezclamos bien y ya está!

Al principio el bicarbonato hace un poco de espuma pero si lo dejais reposar acaba por desaparecer. Queda un líquido transparente, pegajoso, con la consistencia de un almíbar y con miniburbujitas. En la nevera se conserva bien bastante tiempo.

Según cuenta  José Manuel en su blog, en las masas fermentadas se sustituye entre un 50% y un 70% del azúcar de la receta. En las masas batidas un 10-20%. En los helados yo he puesto un 70% aprox. y quedan muy bien. Hay que tener en cuenta que el azúcar invertido endulza un 30% más que el azúcar normal, asi que hay que calcular bien las proporciones para no pasarnos y que nos salga demasiado dulzón.