jueves, 31 de marzo de 2011

Pastel de carne con lactonesa a la mostaza y patatas marraneras.

Con esta recetita participo en el "Concurso Comida para llevar...de excursión" de Carmela (Sunflower) del blog Los inventos de Carmela. Seguro que teneis unas estupendas recetas para llevar de excursión, al curro en el tuper, o a una reunión de amigos, animaros a participar!

Yo no soy muy campera que digamos. Mis recuerdos de comidas campestres siempre están asociadas a los millares de hormigas que se dan cita en cuanto que abres la fiambrera en el campo o a ese rechinar arenilla  con cada bocado en la playa.

A pesar de todo he preparado este menú completito para llevar. Un pastel de carne que se come muy bien frío, que en la ciudad podríamos acompañar con una mayonesa con mostaza, pero que para llevar al campo con el calorcito y el peligro que eso tiene he sustituido por una lactonesa que es menos delicado. Había oído hablar de la lactonesa pero no la había preparado nunca, y el otro día cuando la ví en el blog de mi amiga La Cocinera de Bétulo, me pareció una idea fantástica para este menu campero. Para rematar unas patatitas marraneras.

Las patatas marraneras son patatas de pequeño tamaño que antiguamente se daban a los cerdos y el ganado (de ahí su malsonante nombre jejeje). Ahora hace mucho que no las encuentro, esto es lo más parecido que he podido encontrar, una especie de patata de bufet de un tamaño pequeñito. Cuanto más pequeñas, son más exquisitas, algunas son como mantequilla y aliñadas así me encantan!



INGREDIENTES

Para el pastel de carne
  • 800 grs. de carne picada de ternera y cerdo en proporción de 1 parte de cerdo por 3 de ternera
  • 3 lonchas de bacon
  • 1 diente de ajo
  • 1/2 sobre de sopa de cebolla o 1/2 cebolla rallada
  • perejil
  • 3 huevos duros
  • 3 pimientos del piquillo
  • 50 grs. de miga de pan remojada en leche
  • 1 huevo crudo
Para la lactonesa a la mostaza
  • 200 cc. de aceite de girasol
  • 100 cc. de leche entera
  • 1 pellizco de sal
  • 1 chorrito de vinagre o zumo de limón
  • 1 cucharada y 1/2 de mostaza a la antigua (la de los granitos)
Para las patatas marraneras
  • Patatas marraneras o patatas de bufet pequeñas
  • Pimentón dulce de la Vera
  • Pimentón picante
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra

ELABORACION



En un bol mezclamos la carne picada con el bacon cortado en trocitos muy pequeños, la sopa de cebolla triturada (en seco) o la cebolla rallada, el ajo y el perejil picadito, la miga de pan remojada en leche bien escurrida sal y pimienta.

Untamos un molde de cake con aceite y espolvoreamos de pan rallado, ponemos una base de carne picada. Cortamos los pimientos del piquillo por la mitad y ponemos 3 medias mitades encima de la carne. Encima de los pimientos ponemos los 3 huevos duros enteros, cubrimos con las otras 3 mitades de pimiento (a mi se me olvidó cubrirlos jijiji) y tapamos con el resto de la carne compactandolo y cubriendo bien los huevos. Pintamos con un poco de aceite la parte superior del pastel. En caso de que no tengas molde de cake, ponlo en la bandeja de horno engrasada y procede igual dandole forma cilíndrica con las manos. Introducimos en el horno precalentado a 180º durante unos 45 minutos aprox. Desmoldamos y reservamos. Puede comerse frio o caliente

Para hacer la lactonesa ponemos en el vaso de la batidora el aceite, la leche, la sal y el vinagre o zumo de limón y procedemos igual que si fuera una mayonesa normal. Metemos el brazo de la batidora y sin moverla batimos un rato hasta que ligue, luego levantamos el brazo sin sacarlo del todo y vamos incorporando el resto del aceite de la superficie. Cuando ya la tengamos hecha le añadimos la mostaza en grano y mezclamos bien con una cuchara de madera.

Para las patatas marraneras hervimos nuestras patatas con piel en agua con sal durante 20 minutos. Las pasamos por agua fría y las pelamos. Mezclamos aceite, sal, pimentón dulce y picante, añadimos las patatas y las impregnamos bien con la salsa. Se sirven frías

martes, 29 de marzo de 2011

Pupietas de gallo a las dos salsas

La última vez que hice este plato fue en el 92 o 93 uf uf! No ha llovío ni ná!
Con los años además de patas de gallo, arrugas, alguna lorza de más y unas cuantas canas también se va adquiriendo más desenvoltura en la cocina. Cuando hice este plato este domingo pasado para el cumple de mi cuñado, me pareció mucho más fácil que cuando lo hice por primera vez el siglo pasado!

También las circunstancias eran diferentes. Hace años fue el segundo plato de una copiosa cena de Nochebuena para bastantes personas, donde hice chiquicientas chorradas de aperitivo, un primer plato un tanto aparatoso, este segundo, postres, turrones y toda la parafernalia navideña. Después de la cena, mi cocina parecía haber sufrido un cataclismo, no había hueco ni para dejar un palillo, llena de platos, boles, bandejas, fuentes, copas, copitas, trastos varios... quedé traumatizada!! :D

Pero esta última vez todo fue tan sencillo fiu fiu! Me preguntaba porque no lo había vuelto a hacer desde entonces! 


INGREDIENTES (4 personas)

  • 2 gallos grandes en filetes (2 filetes por persona aprox.)
  • 100 grs. de salmón ahumado
  • 200 grs. de espinacas
  • 400 cc. de nata líquida
  • 1 chorro de vino blanco seco
  • azafrán
  • nuez moscada
  • pimienta negra recién molida
ELABORACION


Pedimos a nuestro pescadero que nos haga los gallos en filetes sin piel ni espinas. Extendemos los filetes de gallo, salpimentamos y cubrimos con salmón ahumado.




 Enrollamos y atamos con hilo de cocinar. Untamos una fuente de horno con aceite y ponemos los rollitos de gallo, echamos un buen chorretón de vino blanco y cocinamos en el horno precalentado a 190º durante unos 10-15 minutos aprox. Sacamos la fuente del horno, le quitamos el hilo y partimos cada rollito en 2 o 3 trozos, tapamos con papel de aluminio para mantener caliente. Recogemos el jugo que ha soltado el pescado y lo trituramos con 200 cc. de nata líquida y unas hebras de azafrán. Calentamos la salsa.

Previamente habremos cocido al vapor 200 grs. de espinacas crudas o congeladas. Las trituramos con los 200 cc. restantes de nata líquida y un pellizquin de nuez moscada. Añadimos sal y un poco de pimienta. Mantenemos la salsa caliente.

MONTAJE DEL PLATO

Ponemos en el fondo de un plato la salsa de azafrán, ponemos encima las pupietas y ponemos un chorrito de la salsa de espinacas. Hacemos unos dibujitos con un palillo.

lunes, 28 de marzo de 2011

Brownie con mousse de chocolates y mandarina

Con esta recetita participo en el concurso de mi coleguita la Señorita Mandarina, para celebrar sus primeros 100 seguidores. Las recetas a concurso tienen que llevar como mínima una mandarina, facilito no?.

En cuanto que vi el concurso supe que estaba hecho a mi medida, porque precisamente es mi fruta preferida de invierno y casi la única que como aparte de mis zumacos multifrutas. Además ayer celebramos el cumple de mi cuñadito, el hermano de mi adorable gafe, e insigne jurado de mi concurso, pues uniendo celebraciones y concursos le hice esta tartita que le encantó.

La tarta está basada en una que ví hacer a quien se ha convertido en mi ídolo, Josep María Ribé, que hace unos postres con chocolate en Canal Cocina que me flipan. Como maneja el chocolate el tío! que maestría! Pringa toda la mesa para templar el chocolate y luego lo recoge con una espátula y le queda tan limpia que ni el mayordomo de la tele encontraría ni rastro. Vamos igual que yo... que para un poquito que fundo para hacer la tarta me pringo toda yo, mi ropa, la cocina, chorrea por el suelo, el horno... y si toco la harina, entonces parece que ha nevado en casa... en fin...que soy un poco manazas!... jijiji




INGREDIENTES

Para el brownie 

  • 165 grs. de mantequilla
  • 250 grs. de azúcar moreno
  • 3 huevos
  • 225 grs. de chocolate de cobertura
  • 85 grs. de nata 35% M.G.
  • 150 grs. de harina
Para la mousse de chocolateS y mandarina
  • 300 grs. de mandarinas peladas
  • 1 tableta de chocolate con leche
  • 1 tableta de chocolate blanco
  • 400 grs. de nata semimontada
  • 7 hojas de gelatina
Para las mandarinas en almíbar
  • mandarinas (yo hice 3 porsiaca)
  • 250 grs. de azúcar
  • 250 grs. de agua
  • Hierbabuena y chocolate rallado para decorar


ELABORACION


Empezamos haciendo el brownie. Batimos la mantequilla en pomada con el azúcar. Añadimos el chocolate fundido (lo fundí en el micro en 2 intervalos: el primero de 2 minutos y 30 segundos más a máxima potencia) y lo mezclamos perfectamente. Añadimos los huevos poco a poco y la nata. Por último agregamos la harina tamizada e integramos bien.


Engrasamos y enharinamos un molde desmoldable (es fundamental usar este tipo de molde para poner luego la mousse encima y no complicarnos la vida con papel de pvc) Ponemos la masa dentro y horneamos a 175º unos 35-40 minutos, dependiendo del tipo de molde que useis. Pinchamos con un palito y cuando salga limpio ya tenemos el brownie listo. Dejamos enfriar a temperatura ambiente.

Para la mousse ponemos las hojas de gelatina un rato antes en remojo en agua fría. Trituramos las mandarinas y pasamos por un chino. Calentamos la mitad del jugo de mandarinas y disolvemos la gelatina. Mezclamos con el resto del jugo. Fundimos el chocolate en el microondas igual que el negro del brownie y mezclamos con el jugo de mandarina. Añadimos la nata semimontada, integramos bien y lo vertemos sobre el brownie ya frío. Introducimos en la nevera unas 6 horas antes de servir.

Para decorar la tarta hice unas mandarinas en almíbar hirviendo el agua con el azúcar y cuando ya está hecho el almíbar sumergimos las mandarinas bien peladas, quitando todo lo posible de parte blanca y enteras. Las tenemos diez minutos hirviendo, retiramos, cubrimos con el almíbar y las dejamos enfríar.

MONTAJE Y EMPLATADO

Desmoldamos la tarta, le ponemos una mandarina en almibar separando los gajos con cuidado pero sin llegar hasta el final. Rallamos un poco de chocolate negro y lo ponemos alrededor. Adornamos con unas hojitas de Hierbabuena.



viernes, 25 de marzo de 2011

Bolitas de zanahoria y coco

Ayer terminamos las últimas naranjitas que nos quedaban de los 20 kg. que me envió Naranjas Costa como premio por haber ganado el I Concurso de Naranjas Costa en el blog de Mar y Javier, Gastronomía & Cía

Cuando recibimos la caja, parecía que iban a durar media vida, pero con nuestros zumacos de frutas variadas diarios (3 naranjas+1 manzana+1 zanahoria y alguna mandarina ocasionalmente) nos han durado poquisimo!!!

Al principio regalamos bastantes a la familia para que disfrutaran tb de estas estupendas naranjas, luego a medida que la caja iba quedandose más vacía ya me volví tipo Golum "son míaaaaaaasssss, mi tesorooooo" y hasta miraba mal a mi churri cuando se las lleva de paseo al curro. Digo de paseo porque se la echa  a la bolsa pero luego no se la come. Yo le insistía que cada día sacara de paseo a una distinta para que no se pusieran el resto celosas. Como es tan perruno, tiene tan poco tiempo para desayunar y la naranja hay que pelarla (tendrían que venir con cremallera) pues se las lleva y las trae de vuelta.

Hoy no teníamos postre frutal y justo ayer ví esta recetita en Canal Cocina a Diana Cabrera. Ella lo hacía con calabaza, pero yo como no tenía las he hecho con zanahoria y están wenísimas y como soy una fanática del coco, pues he disfrutado como una enana.


Las ya fallecidas naranjitas del premio, snif, snif


INGREDIENTES (para unas 10 bolitas)
  • 3 zanahorias grandes
  • 4 cucharadas aprox. de leche condensada
  • 40 grs. de almendra molida
  • 100 grs. de coco
ELABORACION

Son supersencillas de hacer. Las cantidades que he puesto arriba son orientativas, pues iba añadiendo un poco de aqui y allá hasta que la masa de las bolitas tuvo la consistencia que yo quería, pero son bastante aproximadas.

Pelamos y hervimos las zanahorias en rodajas unos 30-40 minutos en agua sin sal ni nas, escurrimos y dejamos enfríar un poco. Trituramos las zanahorias y le añadimos la leche condensada, la almendra molida y la mitad del coco, hasta que la masa tenga una consistencia que sea facilmente manipulable para hacer las bolitas. Ponemos el resto del coco en un plato. Vamos formando las bolitas, dandole forma redondeada con las manos y las vamos rebozando en el coco. Dejamos enfríar en la nevera para que adquieran mayor consistencia y listo!

martes, 22 de marzo de 2011

Potaje de Cuaresma

Esta es la segunda recetita que aprendí de la prima Andrea que ya os presenté en otra ocasión. Que pena no haber podido pasar más tiempo con ella, porque hubiera aprendido muchas buenas y tradicionales recetas de esta gran mujer.

De la época de Cuaresma sólo recuerdo que en mi casa no se comía carne los viernes (nunca entendí por qué...). Mi madre es una ferviente católica, apostólica y romana pero con una mente muy abierta y tolerante, por eso aunque va a misa todos los domingos aunque la pille en China e impartan la misa en mandarín y observa todos los preceptos católicos, se lleva muy bien con su irreverente y atea hija (usease, yo). Todas las cosas buenas que me pasan en la vida son gracias a San Antonio según ella, con esos tratos secretos que hace ella con el santo, cambiando velas y novenas por favores, ellos se entienden... las cosas malas, serán culpa mía jijiji

No teníamos ningún plato especial para esos días que yo recuerde, pero la prima Andrea a la que visité una vez en esa época me enseño este rico potajito, que aprovechando el frío glacial que hubo estos días previos a la primavera rescaté del baúl de los recuerdos.


Antes de poneros los ingredientes, que no se me olvide recordaros el sorteo que Mª Jose (Mosquis) ha organizado en su blog Laurel y Canela para celebrar sus primeros 100 seguidores (ahora ya son muchos más!!) Aún teneis tiempo de apuntaros, hasta finales de este mes, asi que os dejo el enlace en la imagen para que podais apuntaros y dejarle un comment


INGREDIENTES

  • 200 grs. de garbanzos
  • 200 grs. de alubias blancas
  • 50 grs. de miga de pan duro
  • 2 huevos
  • 200 grs. de migas de bacalao desalado
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1/2 pimiento verde
  • 1 cebolla
  • 1 ñora
  • 2 tomates maduros
  • 1 hoja de laurel
  • 2 dientes de ajo
  • perejil
ELABORACION

Ponemos los garbanzos y las alubias en remojo de víspera.

Empezamos haciendo "los buñuelos de pan y bacalao". Batimos los huevos, añadimos un diente de ajo y perejil picado, la miga de pan y las migas de bacalao. Lo mezclamos bien. Ponemos una sarten con aceite caliente y con una cuchara vamos echando porciones de esta masa. Doramos por ambos lados y sacamos sobre papel absorbente, reservamos.

Este potaje lo hago en la olla express, porque el agua de Barcelona es muy dura y no le va muy bien a las legumbres, asi me aseguro que siempre me salen tiernas. Ponemos las alubias blancas en la olla con un culin de agua, cuando rompa a hervir las "asustamos" echando medio vaso de agua fría. Repetimos esta operación 3 veces (para que no se le salga el hollejo). Retiramos la espuma y añadimos los garbanzos, cubrimos con agua suficiente pero no demasiada porque en la olla express no va a evaporarse demasiado.

Preparamos el sofrito poniendo un poco de aceite de oliva en una sartén donde pochamos la cebolla, un diente de ajo con piel al que habremos hecho un par de incisiones con un cuchillo y los pimientos. Cuando este todo más o menos hecho, añadimos el tomate rallado y cocinamos otro rato mas. Volcamos el sofrito en la olla express y le añadimos el laurel y la ñora. Tapamos la olla y dejamos cocer unos 20-25 minutos. Cuando termine la cocción destapamos y le agregamos la sal y los buñuelos de bacalao, dejamos cocer todo junto 10 minutos más.

lunes, 21 de marzo de 2011

GANADOR I CONCURSO "Me importa un huevo"


Por fin tenemos un ganador!!!

Ayer nos reunimos de nuevo los jurados y además se nos sumaron 2 más a lo que dimos en llamar "La gran fiesta del huevo"!! Como mis dos "jurados extras" se apuntaron en el último momento, tuve que mandar a mi churri el domingo por la mañana a comprar huevos de urgencia!! No había cocinado y comido tantos huevos de diferente manera en mi vida! Y mi cuñado, el pobre que tiene que hacerse unos análisis el martes, cuando le pinchen en vez de sangre le van a sacar pura yema!!

Disfrutamos todos como enanos. Fui cocinando las 4 recetas finalistas con la ayuda inestimable de mi cuñadito, el cocinero, que se encargó sobre todo de los emplatados, mi churri y mis otros dos invitados que también se arremangaron y colaboraron un poco. Si un plato era rico, el otro también, asi que fue muy complicado decidirse. Las votaciones fueron secretas e individuales, y mis jurados se tomaron su labor muy en serio.

Aquí tenemos de nuevo las 4 recetas finalistas una vez que pasaron por mi cocina:

12. Timbal de patata i ceba amb butifarra esparracada, pebrot escalivat i ou poché enviada por Meri Cuinetes del blog Meri Cuinetes!!!

Nos gustó mucho la combinación de sabores, la presentación y el montaje del plato


14. Huevos con chorizo, patatas y pan para mojar enviada por ospanacar del blog ¿Cuantas horas tiene el día?
De esta receta nos gustó mucho la combinación de sabores tradicionales pero con una puesta a punto original y diferente

42. Blinis con rúcula, huevos y gambas envíada por gupanla del blog Mis deliciosas comiditas 

De esta recetita nos encantó el contraste de la rúcula con la suavidad del huevo y el blinis y el toque dulzón del estragón de las gambas


78. Flancitos salados a la siciliana envíada por Donibaneko del blog Buscando umami
De esta preparación nos gustó mucho el potente sabor mediterráneo a olivas y anchoas combinado con la suavidad del flan en el paladar


Y aunque cualquiera de las 4 hubiera sido una digna ganadora finalmente el jurado resolvió con sus votos...
AND THE WINNER IS.....









Timbal de patata i ceba amb butifarra esparracada, pebrot escalivat i ou poché

 de Meri Cuinetes  ENHORABUENA!!

 Queda oficialmente clausurado el I Concurso "Me importa un huevo", os doy nuevamente las gracias por participar a TODOS y espero poder repetir la experiencia el año que viene porque ha sido muy pero que muy gratificante, divertida y enriquecedora. 

Meri Cuinetes envíame tus datos personales: Nombre y apellidos, dirección y teléfono de contacto a la mayor brevedad  posible, enviandome un email a meimportaunwebo@gmail.com para hacerte llegar tu premio

En breve pondré a vuestra disposición el recetario del concurso en formato pdf. para que podais disfrutar de todas estas estupendas recetas que han participado.

GRACIAS!! 

jueves, 17 de marzo de 2011

Ensalada tibia de queso y vinagreta de maracuyá

Con esta recetita participo en el Concurso dulce-salado de mis colegas Hugo, Naiara e Iria del blog Sushi de jamón, que hacen una cocina creativa y diferente y además son la mar de majos!

Llego casi en las diez de últimas pero es que encontrar el ingrediente estrella de esta receta, el maracuyá, ha sido más dificil que encontrar a Bin Laden o a Wally en el campo del Atleti

Siempe embarco a mi churri en estas misiones imposibles a la búsqueda de cosas más o menos peculiares con una sóla consigna "no vengas sin ello!", esta vez mi churri movió algunos hilos y al final lo conseguió en una pastelería que nos vendieron unos cuantos "haciendonos un favor" de los que ellos piden para sus pasteles y postres. Como además fue casi a punto de cerrar el dueño le regaló un par de bolsitas de croissanes y ensaimadas variadas, yupiiiiiii! menudo cenorrio nos hemos pegado entre la ensalada y los dulces!

Cualquiera diría que vivo en un pueblo perdido en mitad del Pirineo, pero no! vivo en una ciudad pequeña de 35.000 habitantes, vamos que no es una aldea... pero que a efectos culinarios es como si viviera fuera del Sistema Solar!




INGREDIENTES (4 personas)
  • 1 escarola
  • tomates cherry
  • 250 grs. de queso Mahon semi
  • 12 anchoas de la Escala
  • 150 grs. de dulce de membrillo
  • 2 maracuyás
  • aceite de oliva
  • 1 huevo y pan rallado para rebozar el queso
  • sal y pimienta recién molida
ELABORACION

Partimos el queso en tacos, los rebozamos en huevo y pan rallado 2 veces y los introducimos en el congelador 1 hora aprox.

Limpiamos la escarola introduciendola unos minutos en agua fría, escurrimos y secamos o centrifugamos. Ponemos en un plato la escarola, los tomates cherry por encima, membrillo en tacos y las anchoas en trocitos.

Sacamos el queso del congelador y lo freimos en abundante aceite bien caliente, sacamos en cuanto que se dore y lo ponemos encima de la ensalada

Abrimos el maracuya y sacamos la pulpa y el juguito y lo mezclamos con sal, aceite y pimienta negra recién molida. Regamos la ensalada con esta vinagreta.




El contraste del dulce de membrillo con el queso, la anchoa y el aporte cítrico del maracuya hacen de esta ensalada un contraste de sabores muy rico!!